El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. (Miguel de Cervantes Saavedra, 1547-1616)




Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Comentario de texto. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Comentario de texto. Mostrar tots els missatges

14 de febr. 2012

Soneto de Quevedo para comentar

Aquí tenéis el soneto de Quevedo que tenéis que comentar. Recordar que el comentario de texto es para entregar el próximo día de clase.


Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía

hora[1] a su afán ansioso lisonjera;



mas no, de esotra parte, en la ribera[2],

dejará la memoria, en donde ardía;

nadar sabe mi llama la agua fría,

y perder el respeto a la ley severa.



Alma a quien todo un dios[3] prisión ha sido,

venas que humor[4] a tanto fuego han dado,

medulas que han gloriosamente ardido,



su cuerpo dejará, no su cuidado[5];

serán ceniza, más tendrán sentido;

polvo serán, más polvo enamorado.



FRANCISCO DE QUEVEDO.



[1] Ahora.
[2] Ribera del rio Leteo. La interpretación según Blecua “pero, ya en la otra parte (del Leteo), el alma no habrá dejado la memoria en la ribera en que ardía el amor”.
[3] Cupido, dios del amor.
[4] Sangre que ha alimentado la pasión amorosa.
[5] Pasión amorosa.

22 de nov. 2011

Comentario de texto del

Os cuelgo aquí el enlace que os remite al texto del Soneto X de Garcilaso por si alguien no tiene la fotocopia repartida en clase o la ha perdido.
Soneto X de Garcilaso - Texto para comentar

6 d’oct. 2011

Comentario de texto: Una Jarcha

TEXTO

Garid vos, ¡ay yermaniellas!,
¿cóm' contenir el mío male?
Sin el habib non vivreyo:
¿ad ob l'irey demandare?



       
COMENTARIO

    Nos disponemos a analizar la presente jarcha, poema lírico de autor anónimo y que podríamos datar en torno a los siglos X-XI. Fue entonces cuando algunos poetas cultos árabes y hebreos acudieron a las coplillas populares que los mozárabes cantaban y recitaban. Prendados de la belleza de estas canciones, decidieron componer unos poemas (moaxajas) de introducción para engarzar, en la parte final, como broche de oro, la jarcha.
    Estos poemas están muy relacionados con otros, compuestos en otros dialectos peninsulares: las cantigas galaico-portuguesas, las cançós catalanas (ambas del siglo XIII) y las canciones y villancicos castellanos del siglo XV. Por lo tanto, podemos observar una clara unidad en la lírica popular de nuestra Edad Media. Los temas, los sentimientos, los recursos estilísticos son, también, muy similares.

   La jarcha está formada por cuatro versos octosílabos (rara regularidad en una jarcha) que siguen el esquema de una Copla: - a - a, con rima asonante:
Ga/rid/ vos,/ ¡ay/ yer/ma/nie/llas!,    8 -
¿cóm'/ con/te/nir/ el/ mío/ ma/le?       8 a
Sin/ el/ ha/bib/ non/ vi/vre/yo:          8 -
¿ad/ ob/ l'i/rey/ de/man/da/re?          8 a

  Su género es la lírica, concretamente la lírica tradicional, puesto que las jarchas son las primeras manifestaciones en lengua mozárabe de la lírica popular hispánica.

   Respecto al tópico de esta jarcha podemos observar cómo una mujer se queja por la ausencia de su amado. Este tema es muy habitual en las jarchas. Para manifestar su pena, se dirige a sus hermanas (v.1), a las que pregunta (más para desahogarse que para obtener respuesta) sobre su dolor (v.2) y la difícil solución del mismo (v.4).

   Esta jarcha consta de una única parte, formada por los cuatro versos, en los cuales la enamorada plasma su queja ante la ausencia de su amado (habib).
   
    Si nos disponemos a analizar esta jarcha, cabe destacar que en un texto lírico es importante comentar aquellos recursos que contribuyen a destacar los sentimientos de su autor. Por ejemplo, el texto se inicia (v.1) con una apelación de la mujer enamorada. Ésta se dirige a sus hermanas (con un diminutivo, "yermaniellas", que siempre añade afectividad a la expresión) para poder desahogar sus penas. La expresión se refuerza con una interjección ("ay") y el uso de las exclamaciones, elementos todos propios de una sintaxis afectiva. A continuación (v.2) la mujer, angustiada, pregunta cómo resistir su mal. Nadie podrá responderle, pero eso, quizás, es lo de menos. La importancia que tiene el amor en su vida es evidente (v.3): no puede vivir sin su habib, sin su "amigo" (este vocablo aparece también en cantigas, cançós y villancicos, lo que demuestra la unidad de toda la lírica tradicional). De nuevo (v.4) otra pregunta de desahogo, de expresión de la pena de amor. Son, curiosamente, los dos versos pares (2-4) los únicos que riman; en ambos encontramos interrogaciones retóricas; en ambos se produce una estructura paralelística: adverbio interrogativo (cómo/ adónde) seguido de verbo (contenir/ l'irey). Todo ello nos hace pensar que ahí reside lo más importante del poema: el deseo de la amada de contar su mal de amores, de hacer a alguien partícipe de su pena, de aliviar su soledad, de mitigar su dolor.

    En conclusión, nos encontramos ante cuatro versos breves pero intensos, capaces de transmitir una idea con fuerza y sentimiento, con intensidad, con la grandeza que sólo poseen las cosas naturales y sencillas.
    Si la literatura peninsular ganó esplendor con la épica, o fuerza moral con la clerecía, ya poseía de antemano lo que distingue a una obra de arte: el supremo don de hacer belleza con la palabra.

23 de set. 2011

Pautas para la redacción del comentario de texto

 
PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO

1- Identificación del autor y contexto histórico, comentando las características más destacadas de la corriente literaria de ese momento y las propias del autor.

2-     Introducción del texto a analizar:
o       Si se trata de un poema, se tiene que comentar la métrica del mismo: versos, arte, rima, distribución o composición, tipo de poema.
o       Si es un fragmento de una novela, teatro, etc., decir que se trata de un fragmento de ¿? que habla de ¿?.

3-     Decir el género y el subgénero.

4-     Decir el tema, y relacionarlo con el contexto histórico al que pertenece la obra.

5-     Señalar la división en partes, y decir de qué habla cada una de las partes.

6-     Empezar el análisis de la obra, parte por parte, señalando las diferentes figuras retóricas que utiliza el autor, para conseguir su fin: (ejemplo)
a.       En la primera parte el autor trata ¿??? , y para ello utiliza ¿??, recordar que se deben de poner ejemplos textuales, y que se ha de relacionar con el contexto histórico al que pertenece la obra.
b.      En la segunda parte …
c.       En la tercera parte…

7-     Conclusión (donde remarcaremos como el autor con un tipo de lenguaje concreto, o con el uso de muchas/pocas figuras retóricas…, presenta uno de los temas más característicos de su obra, o del contexto histórico en el que escribe).